Inicio
-
Cerrar Aplicación
No 1
Otoño 1997 - Lucio Meléndez y la primera matriz disciplinar de la Psiquiatría en Argentina
No 2
Invierno 1997 - Juan Manuel Fernández de Agüero y Diego Alcorta: Ideología y locura en el Río de la Plata
No 3
Verano 1998 - José Ingenieros y sus escritos sobre sexualidad en el nacimiento de la prensa psiquiátrica argentina
No 4
Otoño 1998 - “Ecos de las Mercedes”: El órgano de la chifladura
No 5
Invierno - 1998 Lanfranco Ciampi y Gonzalo Bosch. El nacimiento de la psiquiatría en Rosario
No 6
Primavera 1998 - Gregorio Bermann, reformista, pensador y pisquiatra
No 7
Verano 1999 - Francisco de Veyga. Prolegómenos de la clínica criminológica en la Argentina
No 8
Otoño 1999 - Ramón Carrillo. Una perspectiva sanitaria de la psiquiatría
No 9
Invierno 1999 - Las tesis doctorales en los albores de la psiquiatría argentina
No 10
Primavera 1999 - Las tesis doctorales en los albores de la psiquiatría argentina
No 11
Verano 2001 - Enrique Eduardo Krapf. Un psiquiatra alemán en la Argentina
No 12
Otoño 2001 - Degenerados y viciosos. Primeras conceptualizaciones acerca de las toxicomanías en la Argentina
No 13
Primavera 2001 - La rebeldía creadora. Alejandro Korn, de médico a filósofo
No 14
Invierno 2002 - Carolina Tobar García Psiquiatría infantil, pedagogía, criminología y prevención
No 15
Primavera 2002 - Mariano J. Barilari Medicina psicosomática y educación para la salud en la Argentina de los años ’30
No 16
Verano 2003 Antecedentes de la Terapia Familiar en la Argentina
No 17
Otoño 2003 - La locura en los niños hacia finales del siglo XIX en Buenos Aires:
No 18
Primavera 2003 - Concepciones sobre la adolescencia en la Argentina en los albores del siglo XX??
No 19
Abril - 2004 Maestros de la Psiquiatría Argentina Selección de Textos
No 20
Julio 2004 - Investigaciones orginales en la psiquiatría y la psicología Homenaje a Enrique Pichion- Riviere