Indice - Home - Cerrar Aplicación
Segunda Parte
Se reproducen a continuación algunos Cuadros que ilustran trabajos
y conferencias dictadas por Ramón Carrillo a lo largo de su actividad pública.
También se presentan las Tablas explicactivas de su "Clasificación
Sanitaria de las Enfermedades Mentales" correspondientes a las Disfrenias,
Kindinofrenias y Peirofrenias que constituyen el nucleo más "psiquiátrico
de la misma".
Los documentos siguientes son reproducciones facsimilares, por lo
cual presentan las características gráficas de los originales.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
CLASIFICACION
SANITARIA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES
Caracterización de los grandes grupos
1. Grupo |
1. Afrenias 1 % |
2. Disfrenias 0,5 % |
3. Kindinofrenias 0,25 % |
4. Oligofrenias 1.25 % |
5. Peirofrenias 2 % |
|
|
|
|
|
|
2.Sinonimia |
Demencia |
Psicosis |
Peligrosos |
Retardados |
Fronterizos |
3. Clínica |
Enfermedad |
Síndrome |
Complejo clínico |
Enfermedad |
Síndrome |
4.Mecanismo |
Deficiencia |
Desviación |
Perversión |
Insuficiencia |
Perturbación |
5.Extensión |
Integral |
Parcial o
integral |
Parcial o
integral |
Parcial o
integral |
Parcial |
6.
Histofisiología |
Lesión
córtico-neuronal |
Disfunción
córticoneuronal |
Disfunción o Lesión córtico-subcortical |
lesión congénita
o precoz córtico neuronal |
Disfunción
congénita córtico-subcórtico vegetativa |
7. Etiología |
Exógena lesional |
Endógena
microlesional o funcional |
Exoendógena
miscelánica |
Exoendógena;
lesión disgenética o precoz |
Endógena constitucional |
8. Evolución |
Crónica progresiva, |
Episódico evolutiva |
Episódico
agresiva |
Crónica estacionaria |
Episódico resolutiva |
9. Pronóstico |
Irreversible |
Semiirreversible |
Disreversible |
Hiporreversible |
Reversible |
10. Autocrítica* |
Pérdida completa y persistente |
Debilitamiento
(transitorio o persistente) |
Pérdida o
debilitamiento (transitorios
o persistentes) |
Inexistente o poco desarrollada
|
Debilitamiento
(transitorio o persistente) |
11. Sociabilidad |
Asociales |
Insociables |
Antisociales |
Semisociables |
Seudosociales |
12.Juridicidad |
Incapacidad absoluta |
Incapacidad absoluta o relativa |
Irresponsabilidad inimputabilidad ,temibilidad |
Incapacidad absoluta o relativa |
Incapacidad relativa |
13.Tratamiento |
Laborterapia |
Fisioterapia |
Terapia
enmendativa |
Terapia educativa |
Psicoterapia |
14.Establecimiento |
Colonia |
Hospital |
Kindinocomio |
Hogar |
Sanatorio |
|
|
|
|
|
|
*. Autocrítica:
posibilidad de juzgar lúcidamente la realidad y el propio estado físico o
mental.
CLASIFICACION
(Cuadro de Conjunto) (Carrillo, 1949)
Enfermedades mentales 1. Afrenias Sinonimia: demencia o estados de enfermedad
(Frenopatías) orgánica o de disfunción integral irreversible.
"Enfermedad" propiamente dicha, en el sentido
nosográfico, con etiología definida y lesión
anatómica.
Etimología: a (a) prefijo privativo, Fren=
intelecto. En su sentido etimológico directo,
diafragma, sede del intelecto según algunos
prearistotélicos.
2.
Disfrenias Sinonimias: psicosis, amencias
(?),estados
sindrómicos o reaccionales, enfermedad
funcional o reversible o de disfunción parcial
y/o transitoria, pudiendo hacerse
permanente. Complejos sintomáticos, no son
enfermedades en el sentido nosográfico sino
síndromes. Pueden evolucionar y transformarse
en "enfermedad auténtica".
Etimología: dis = mal, prefijo peyorativo, que
quiere decir peor, perturbación, malo.
3.
Kindinofrenias Sinonimias: perversión instintiva,
degeneración,
disarmonías, estados peligrosos o estados
de disfunción parcial o total de los instintos.
Etimología: kindinos = peligro.
4. Oligofrenias Sinonimias: retardados, inmaduros, frenastenias,
deficitarios congénitos o estados de disfunción
parcial o integral congénita o adquirida en
los primeros tiempos de la vida.
Etimología: oligos = poco.
5.
Peirofrenias Sinonimias, fronterizos, semialienados,
psicópatas,
personalidades psicopáticas, neurosis, neuropatías,
estados de microdisfunción parcial, premorbosos.
Etimología: peiras = límite, frontera.
Notas: Las sinonimias son relativas. Los términos colocados como sinónimos no quieren decir exactamente lo mismo unos que otros pero su sentido se aproxima al concepto o a la palabra adoptada por el autor como cabeza del grupo; en cierta manera se trata más bien de palabras similares; no son realmente sinónimos y contienen por lo general sólo una parte del concepto. La palabra alienación ha sido eliminada de la nomenclatura por lo siguiente: 1) porque desde el punto de vista psiquiátrico, técnicamente, no quiere decir nada: es sinónimo de enajenación, de insanía o simplemente de locura; 2) porque siendo una palabra de contenido vago y general no sirve cumplidamente en psiquiatría forense.
Bibliografía
• ALZUGARAY, R. A. Ramón Carrillo el fundador del sanitarismo nacional, T. 1 y 11, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988. • CARRILLO, R. "Clasificación sanitaria de las enfermedades mentales. Relaciones entre el Código Civil y Sanitario de Buenos Aires, Edición del Ministerio de Salud de la Nación, 1950. • CARRILLO R. "El Derecho Sanitario y el Código Sanitario Argentino", Conferencia dictada el 4 de mayo de 1950. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires. • CARRILLO, R. "Situación jurídica de los enfermos mentales", Conferencia dictada el 22 de julio de 1949. Hospital Nacional de Neuropsiquiatría. Buenos Aires. • CARRILLO, R. "Bases para una Clasificación de las Enfermedades Mentales", Conferencia dictada el 22 de septiembre de 1949. Hospital Nacional de Neuropsiquiatría. Buenos Aires. • CARRILLO, R. "El problema de la asistencia de los enfermos mentales". Trabajo leído en el Congreso de Psiquiatría de La Plata, 6 de octubre de 1949. • CARRILLO, R. Resolución No 28.836 del Ministerio de Salud Pública. • LUNA, Félix. Perón y su tiempo. Obras Completas. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1991.