Indice - Home - Cerrar Aplicación

 

Editorial

 

 

Como resultado de la actividad desarrollada, desde 1996, en el Capítulo de Historia de la Psiquiatría de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA), un grupo de integrantes del mismo –Juan Carlos Stagnaro, a la sazón Presidente del Capítulo mencionado, Norberto Conti, Carlos Dellacasa y Daniel Matusevich–, junto a otros investigadores del interior del país –José Luis Fitó, de Córdoba, y Antonio Gentile, de Rosario– decidimos dotarnos de un órgano de publicación en el que pudiéramos registrar y dar a conocer la producción de los psiquiatras interesados en explorar la historia de la especialidad en nuestro país.

Fue así como nació Temas de Historia de la Psiquiatría Argentina que publicó a lo largo de los últimos años números temáticos. La muy positiva acogida que tuvo la publicación en el mundo psiquiátrico nos alentó siempre a proseguir la tarea.

Tanto la actividad del Capítulo de APSA como la edición de la revista se fundaron en nuestra convicción de la necesidad de rescatar nuestras experiencias y conocer los recorridos institucionales de los discursos y las prácticas sobre la locura en la Argentina.

Temas tuvo, desde su concepción, la particularidad de centrarse, exclusivamente, en la historia local de la especialidad. En efecto, consideramos que si bien la investigación que realizábamos debía tener como marco la historia de la psiquiatría mundial, el esfuerzo mayor debía ponerse en lo acontecido en nuestro medio ya que esta temática había sido poco investigada y sólo contábamos con algunos pocos libros de texto pioneros (los de Ingenieros, Loudet, Guerrino, Vezzetti, para mencionar los más conocidos) y artículos dispersos a lo largo de todo el siglo pasado que aportaron elementos valiosos pero puntuales, o que ilustraban hasta una cierta época, acerca de la historia de la psiquiatría en la Argentina.

Casi en la misma época el grupo que conformamos convocó a los investigadores de otros campos: la psicología y el psicoanálisis, para reunirnos e intercambiar los resultados de investigaciones en curso y crear una red de profesionales del tema. Comenzaron a tenerse así los Encuentros Argentinos de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoanálisis que contaron con la entusiasta participación de las cátedras de Historia de la Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, otras cátedras afines de las Universidades de Mar del Plata, San Luis, La Plata, Rosario e investigadores de otro puntos del país. El último de dichos eventos tuvo lugar en 2003 en Rosario y el próximo está programado para ser realizado en Buenos Aires este año. Del primero de los mismos, realizado en Mar del Plata, quedó un libro colectivo: “Historia y memoria”, editado por el sello Polemos.

Los trabajos presentados en los Encuentros nos alentaron a incluir, algunos de ellos, en las páginas de Temas. La revista se volvió multidisciplinaria y ganó en amplitud de mirada sobre la historia de las prácticas de la medicina mental.

Desde el fallecimiento de ese gran psiquiatra argentino que fue Noel Feldman, sus discípulos, nucleados en torno a él en el Capítulo de Epistemología de la Psiquiatría de APSA, se incorporaron a nuestro capítulo de Historia fusionándose, para mutuo enriquecimiento, ambas estructuras. Este acontecimiento que expresa la línea teórica que guía nuestras investigaciones reforzó el trabajo del grupo otorgándole una nueva proyección. La participación en congresos y reuniones internacionales nos permitió ahondar relaciones con importantes especialistas en el tema de otros países (España, Francia, Inglaterra, Alemania, EE. UU.) que se ha plasmado en intercambios de trabajos, visitas y participación en publicaciones.

Los últimos tres años, al igual que otros emprendimientos intelectuales, Temas sufrió una serie de dificultades para su edición derivadas de las condiciones materiales que atravesó la Argentina. A pesar de todo, y con grandes esfuerzos, pudimos editarla y desembocar en esta segunda época en la que hemos decidido modificar su tapa, remozarla en su aspecto gráfico y agrandar su formato para permitir la inclusión de otras secciones que iremos presentando en los próximos números a los lectores.

Además se incorporan nuevos miembros al equipo: Gustavo Rossi, psicólogo, y el psiquiatra y psicoanalista, Juan Carlos Fantín, y salen otros a quienes agradecemos su participación y con quienes seguiremos trabajando en otras áreas.

Para la presente entrega, que constituye la transición entre la primera etapa y la que comenzamos ahora, preferimos diseñar un número especial y para ello dejar la palabra a grandes maestros de la psiquiatría argentina seleccionando textos clásicos que recorren aspectos de la clínica bajo la forma de la patobiografía, como es el de Ramos Mejía sobre la locura de las persecuciones del Almirante Brown, la psicopatología en el análisis del acto de besar que nos ofrece la magistral pluma de Ingenieros, los aspectos de la psiquiatría legal presentados por Loudet y la descripción de corte más sanitario de panorama desolador de la salud mental en 1931 (¿han cambiado muchas cosas?) que testimonia Bosch.

No sería completa esta reseña sin incluir nuestro agradecimiento por la gestión y el aliento del Sr. Gustavo Ferritto y el apoyo material provisto por el Laboratorio Raffo para que Temas continúe en nuestro medio.

Esperamos que la nave vaya lejos. Creemos que en un país joven como el nuestro, necesitado de construir tradiciones y encontrar en los pliegues de su pasado claves que iluminen su presente hace falta este tipo de publicaciones. Por eso pretendemos hacer historia para el presente y ejercer para reflexión de los colegas argentinos una política de la memoria.