Indice - Home - Cerrar Aplicación
Actualización
La familia
José y Lily Bleger
Los autores exponen determinados aspectos del tema estudiados en sus diversas modalidades. Comienzan haciendo el encuadre del grupo familiar, centrando el interés en el intragrupo en sus dos formas: desde uno de sus integrantes o bien las relaciones y vínculos entre sus miembros en función de la estructura toral. Se considera al enfermo como un emergente del grupo familiar, exponente y consecuencia de las tensiones del grupo; este planteo abre perspectivas y tiene su repercusión inmediata en el diagnóstico, pronóstico, terapéutica y profilaxis de los desórdenes del grupo familiar.
La familia es un grupo que funciona como un sistema de equilibrio inestable o dinámico, estructurado en torno de la diferencia de sexos y edades y alrededor de algunos roles fijos y sometidos a un interjuego interno y un interjuego con el extragrupo. Se profundiza en la dinámica, aclarando el significado de los roles, cómo la complementación de roles juega o se hace en forma automática y cómo por el proceso de comunicación se cumple un interjuego de proyección-introyección y de identificaciones recíprocas. También se analiza como el grupo pierde su grado de sustentación y las consecuencias que de ello derivan.
Según el grado de dispersión o aglutinación del grupo familiar se dan las estructuras esquizoides o epileptoides; se describen las respectivas características principales, incluyendo además la familia cicloide. En la práctica no son excluyentes, sino que se combinan, y el diagnóstico se hace por la estructura predominante.
Se analizan las causas de la pérdida de estabilidad del grupo, que puede sobrevenir gradualmente por una situación acumulativa, o porque los integrantes evolucionan individualmente pero el grupo como totalidad se mueve con su antiguo estatus hasta que el conflicto rebasa la capacidad de auto regulación.
Después se estudian las diversas técnicas del grupo familiar para el diagnóstico y la terapia. En el grupo matrimonial el terapeuta está involucrado en la situación total y lo importante es interpretar en la transferencia en entrecruzamiento de roles y el condicionamiento recíproco de las actitudes. Funciona en una permanente situación de pairing siendo hasta ahora muy difícil su manejo.
Se estudian las diversas modalidades del comportamiento del enfermo que funciona en el grupo familiar, enfatizando la necesidad de ubicar cada estructura de conducta, en el contexto de la situación en la que emerge.
Se termina con el tópico de grupos matrimoniales. La experiencia no permite decidir aún en forma terminante si lo mas útil es el tratamiento por separado o como grupo, aunque nos inclinamos por éste último. El viejo cuadro de la folie à deux es mas frecuente de lo que se admite y es sistemático si se reduce el rigor de la palabra “folie” y si se examina la pareja, ya sea que consulten por un problema de ambos o por uno solo de ellos. Esto último es relativamente mas frecuente, porque uno de los integrantes de la pareja es el depositario de los conflictos y de los síntomas como defensa frente a él. Otras veces se observa un balanceo en el que por turno cada uno se hace cargo de la situación de ambos. Se ejemplifica lo expuesto u
* Revista de Psicología y Psicoterapia de
Grupo, Tomo II, Nº2, 1962.
Bleger José y
Bleger Lily S.: Grupo familiar: Psicología y Psicopatología. En: Grinberg, L.;
Langer, M.; Rodrigé, E.: El grupo
psicológico en la terapéutica, enseñanza e investigación. Nova, Buenos
Aires, 1959.