Indice - Home - Cerrar Aplicación
Antecedentes, títulos y trabajos presentados en 1956 para el Concurso de Profesor Titular de Clínica Psiquiátrica
Buenos Aires 1956
Señor Delegado Interventor de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires
Profesor Dr. Nerio Rojas
De mi mayor consideración:
Tengo el agrado de dirigirme al Señor Delegado Interventor para comunicarle que en la fecha me he inscripto en el concurso para proveer el cargo de Profesor Titular de Clínica Psiquiátrica. Al mismo tiempo, y de acuerdo con las disposiciones reglamentarias, elevo la nómina de mis Antecedentes, Títulos y Trabajos. Pero siento la necesidad de agregar aún algunas palabras sobre los propósitos que me inspiran al presentarme a este concurso y que evidentemente serían los principios que guiarían mi actuación futura si se me confiriera el honor de confiarme la cátedra.
Si quisiera comprimir mis opiniones acerca de la evolución de mi materia y sobre la manera como ésta debería ser enseñada, podría expresarla en una sola frase: la clínica psiquiátrica ha dejado de ser la rama de la medicina que, encerrada detrás de los paredones de un manicomio, se dedica a la atención de los locos, sino que ha progresado a ocuparse también de las múltiples formas no psicóticas de la patología psíquica, tales como éstas –neurosis, trastornos de conducta y afecciones psicosomáticas- se presentan hoy por hoy con creciente frecuencia en los hospitales generales y en los consultorios de los médicos prácticos.
Esto, Señor Delegado Interventor, significa, a mi ver, que el deber pedagógico del futuro profesor de clínica psiquiátrica no se limita a repetir las enseñanzas clásicas de los psiquiatras "clínicos" en el sentido estrecho de la palabra, sino que incluye esencialmente la integración sistemática de la psicopatología en el conjunto de la actividad médica y, en verdad, del proceso de reconstrucción social que se está llevando a cabo en la comunidad humana de nuestra época. No es cuestión, por cierto, de olvidar las conquistas extraordinarias que, en el curso de los últimos decenios, revolucionaron el tratamiento de los alienados. Al contrario: es indispensable que el médico las conozca a fondo para poder orientar no sólo a sus enfermos sino también a los familiares de éstos. Por otra parte, no debe perderse de vista que el progreso iniciado en este terreno está aún muy lejos de detenerse, de manera que la clínica psiquiátrica ha de continuar de dedicarle una gran parte de su esfuerzo.
Pero no cumpliríamos con el llamado de la hora si no nos ocupáramos de modo particularmente intenso de la integración del saber psicopatológico moderno en el conjunto de las ciencias médicas y si no aspiráramos con especial fervor a introducir los conceptos básicos de la psiquiatría moderna en la medicina social. En verdad, Señor Delegado Interventor, se trata a este respecto de una sola tarea: el médico práctico del futuro debe adquirir una noción general de los aspectos psíquicos que han de atenderse en todos sus enfermos, no sólo para prestarles una asistencia individual más completa, sino también para convertirse en uno de los agentes principales de la higiene social moderna. "La salud", dice en la Constitución de la Organización Mundial de la Salud, "no es la ausencia de enfermedad o deficiencia, sino un estado de completo bienestar somático, psíquico y social".
Se entiende, en mi opinión, que ninguna enseñanza universitaria puede ser completa si no se realiza en un ambiente conciente de la necesidad de fomentar con toda energía la investigación personal en la materia. Pero tal vez no está demás decir que esta exigencia no es en ningún campo más formal que precisamente en el de la psiquiatría moderna. No se puede dudar, en efecto, de que en vista de la importancia de las condiciones sociales en la psiquiatría de nuestra época, se precisa no solamente un cultivo de la investigación básica, sino muy especialmente también la indagación sistemática de los problemas especiales que existen en nuestro continente y en nuestro país.
Los antecedentes siguientes contienen los datos en los cuales me baso al creer que estoy en condiciones de orientar la Cátedra de Clínica Psiquiátrica de acuerdo con estos principios. Consta en ellos que tuve la oportunidad de formarme no sólo en psiquiatría clínica, sino también en psicología académica y médica, psicoanálisis, medicina psicosomática, higiene mental y clínica neurológica. De acuerdo con esta multiplicidad de mi propia formación, creo estar en condiciones de organizar el Instituto de Clínica Psiquiátrica en tal forma que no sólo en la enseñanza sino también en la investigación, todo enfoque serio encontrará el lugar que le corresponde. Por esto espero que mi actuación en la Cátedra contribuirá a asegurar a la psiquiatría argentina el puesto de primera fila que está en condiciones de ocupar en el conjunto psiquiátrico mundial. No necesito decir que me sentiría profundamente honrado si se me diera la oportunidad de servir así a los grandes intereses de la Universidad Argentina.
Saludo muy atentamente al Señor Delegado Interventor.
E. Eduardo Krapf
Títulos Universitarios y Académicos
1923 Doctor en Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Leipzig.
1933 Privatdozent de Psiquiatría y Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Colonia.
1937 Doctor en Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
1937 Fellow de la Real Facultad de Médicos y Cirujanos de Glasgow.
1941 Adscripto a la Cátedra de Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Airse.
1947 Encargado del Curso de Psicología Médica del Curso de Médicos Psiquiatras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
1947 Docente Libre de Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
1948 Profesor Extraordinario de Psiquiatría y Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Colonia.
1948 Profesor Adjunto de Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires. (Reincorporación en trámite).
1951 Profesor Honorario de la Universidad de Santo Tomás de Manila.
Actuación Profesional
En
la Argentina:
1937 Médico Agregado del Hospicio de las Mercedes.
1938 Jefe Interino del Servicio de Admisión del Hospicio de las Mercedes.
1939 Jefe de Servicio del Hospicio de las Mercedes (Pensionistas de 3ª. Clase y personal subalterno de las Fuerzas Armadas).
1942 Neuropsiquiatra honorario del Hospital Británico.
1944 Jefe de Psicología Experimental de la Cátedra de Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
1945 Neuropsiquiatra honorario (Jefe de Servicio) del Hospital Británico.
1946 Jefe de Psicología Médica de la Primera Cátedra de Clínica Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires.
1947 Jefe de Consultorio de Medicina Psicosomática del Instituto de Investigaciones de la Academia Nacional de Medicina.
1951 Consultor Psiquiátrico de la Dirección de Obra Social del Ministerio de Ejército (más tarde incorporada a la Dirección General de Sanidad).
Fuera
de la Argentina:
1924 Medizinalproktikant de la Clínica Neurológica de la Facultad de Ciencias Médicas de Hamburgo (Prof. Nonne).
1926 Médico Interno de la Clínica Neuropsiquiátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Munich (Prof. Bumke).
1927 Jefe de Clínica de la Cátedra Psiquiátrica y Neurológica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Munich (Prof. Bumke).
1928 Médico Agregado Extranjero de la Cátedra de Clínica Neurológica de la Facultad de Ciencias Médicas de París (Profesor Guillain).
1929 Jefe de Clínica de la Cátedra de Psiquiatría y Neurología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Munich (Prof. Bumke).
1932 Asistente científico y Jefe de Consultorios Externos de la Clínica Neuropsiquiátrica de la Facultad de Ciencias Médicas de Colonia (Prof. Aschaffenburg).
1937 Médico Agregado Extranjero de la Cátedra Clínica de Psiquiatría de la Facultad de Ciencias Médicas de Londres (Prof. Mapother).
Actuación docente en la Facultad de Ciencia Médicas
de la Universidad de Buenos Aires
Cursos
dictados en la carrera de adscripción:
1945 Clases mensuales del último año de adscripción.
1946 Primer curso de docencia complementaria.
1947 Segundo curso de docencia complementaria.
Curso dictado como docente libre:
1948 Curso libre parcial.
Cursos
dictados como Encargado de Enseñanza en el
Curso
de Médicos Psiquiatras:
1947 Curso Completo de Psicología Médica.
1948 Curso Completo de Psicología Médica.
1949 Curso Completo de Psicología Médica.
1950 Curso Completo de Psicología Médica.
Cursos
dictados como Profesor Adjunto:
1949 Curso libre parcial.
1950 Curso libre completo.
1951 Curso libre parcial.
1952 Curso libre parcial.
1953 Curso libre parcial, interrumpido a mitad de año por orden del H. Consejo Universitario (negación de conceder la confirmación reglamentaria en el cargo, medida tomada a causa de la oposición del causante contra el régimen imperante).
Actuación
docente en el extranjero
Curso
dictado antes de mi incorporación en la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Buenos Aires:
1933 Introducción a la Clínica Psiquiátrica (en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Colonia).
Cursos
dictados durante mi pertinencia a la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Buenos Aires:
1949 Evolución de la Personalidad Humana (en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Colonia).
1950 Psicología Médica (en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santo Tomás, de Manila).
Cursos
dictados después de mi separación de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Buenos Aires:
1954 Teoría Especial de las Neurosis (en la Universidad de Lausanne por encargo de la Sociedad Suiza de Psicoanálisis).
1954 Seminario de Técnica Psicoanalítica (en la Sociedad Médica de Ginebra, por encargo de la Sociedad Suiza de Psicoanálisis).
1955 Seminario de Técnica Psicoanalítica (en la Sociedad Médica de Ginebra, por encargo de la Sociedad Suiza de Psicoanálisis).
Actuación en organismos supranacionales
1948 Miembro del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial para la Salud Mundial.
1949 Consultor Experto en Higiene Mental de la Organización Mundial de la Salud para el Gobierno de la República Filipina.
1951 Vicepresidente del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial para la Salud Mental.
1952 Miembro del Cuadro de Expertos en Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud.
1952 Presidente del Comité Ejecutivo de la Federación Mundial para la Salud Mental.
1954 Delegado de la Federación Mundial para la Salud Mental de Ginebra.
1955 Miembro del Comité de las Organizaciones No-Gubernamentales relacionadas con las Naciones Unidas.
1955 Vice-Presidente y Presidente Electo de la Federación Mundial para la Salud Mental.
Actuación
como Redactor de Revistas científicas
1938 Encargado de la Sección Revista de Revistas de la Revista del Centro Estudiantes de Medicina.
1938 Co-Fundador y Miembro del Comité de Redacción de la revista "Index de Neurología y Psiquiatría".
1946 Miembro del Comité de Redacción de la revista "The Nervous Child", de Nueva York.
1947 Miembro del Comité de Redacción de la "Revista de Psicoanálisis", de Buenos Aires.
1948 Miembro del Comité de Redacción de la Revista "Excerpta Médica" (Sección Neurológica y Psiquiátrica), de Amsterdam.
1949 Miembro del Comité de Redacción de la revista "Neuropsiquiatría", de Buenos Aires.
1953 Miembro del Comité de Redacción de la "Revista de Psiquiatría y Psicología Médica", de Barcelona.
1953 Miembro del Comité de Redacción de la revista "Acta psychoterapeutica", de Basilea.
1954 Miembro del Comité de Redacción de la revista "International Journal of Social Psychiatry", de Londres.
Títulos
y cargos en Sociedades científicas nacionales:
1936 Socio Activo de la Liga Argentina de Higiene Mental.
1937 Socio Titular de la Asociación Médica Argentina.
1937 Socio Fundador de la Sociedad de Historia de la Medicina.
1938 Socio Titular de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría.
1939 Socio Fundador de la Sociedad Argentina de Medicina Social.
1939 Secretario de la Sociedad Argentina de Medicina Social.
1939 Vicepresidente de la Sociedad de Historia de la Medicina.
1940 Socio Titular de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires.
1941 Socio Titular de la Sociedad Argentina de Criminología.
1942 Vocal de la Comisión Directiva de la Sociedad de Psicología de Buenos Aires.
1943 Vocal de la Comisión Directiva de la Liga Argentina de Higiene Mental.
1943 Socio Titular de la Sociedad de Endocrinología.
1944 Secretario de la Sociedad Científica Argentina.
1944 Socio Fundador de la Junta Argentina para el Estudio del Envejecer.
1946 Vocal de la Comisión Directiva de la Liga Argentina de Higiene Mental.
1947 Socio Adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
1947 Socio Titular de la Sociedad de Medicina Interna.
1949 Socio Titular de la Sociedad de Medicina Legal y Toxicología.
1949 Vocal de la Comisión Directiva de la Liga Argentina de Higiene Mental.
1949 Presidente de la Junta Argentina para el Estudio del Envejecer.
1950 Socio Titular de la Asociación Psicoanalítca Argentina.
1952 Socio Fundador de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.
1952 Socio Titular de la Sociedad de Psicología Médica y Psicoanálisis.
1952 Tesorero de la Asociación Psicoanalítica Argentina.
1953 Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Gerontología y Geriatría.
1953 Socio Honorario de la Sociedad Argentina de Medicina Social.
1954 Socio Fundador de la Sociedad Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos.
Títulos
y cargos en Sociedades científicas
extranjeras
e internacionales
1927 Socio Titular de la Sociedad Alemana de Psiquiatría.
1927 Socio Titular de la Sociedad de Neurólogos Alemanes.
1937 Fellow de la Real Sociedad de Medicina de Londres.
1937 Miembro Asociado Extranjero de la Sociedad Médico Psicológica de París.
1942 Socio Honorario de la Sociedad de Psiquiatría de Montevideo.
1943 Miembro Activo de la Asociación para la Investigación de Enfermedades Nerviosas y Mentales de Nueva York.
1946 Miembro Correspondiente de la Sociedad Brasileña de Neurología y Psiquiatría.
1948 Miembro de la Asociación Internacional de Psiquiatría Infantil.
1949 Socio Titular de la Real Sociedad Médico-Psicológica Británica.
1949 Miembro Asociado Extranjero de la Asociación Psicológica Americana.
1950 Socio Honorario de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Manila.
1950 Socio Honorario de la Asociación Filipina de Salud Mental.
1950 Socio Titular de la Sociedad Alemana de Neurología y Psiquiatría.
1950 Socio Honorario de la Sociedad Francesa de Neurología.
1950 Socio Titular de la Asociación Psicoanalítica Internacional.
1950 Secretario de la Agrupación Internacional para la Coordinación de la Psiquiatría y de los Métodos Psicológicos.
1950 Miembro de la Comisión Directiva de la Asociación Psiquiátrica de América Latina.
1951 Socio Correspondiente de la Sociedad Portuguesa de Neurología y Psiquiatría.
1951 Presidente de la Sociedad Interamericana de Psicología.
1951 Director de Zona de la Asociación Psiquiátrica de América Latina.
1951 Socio Titular de la Asociación de Psicología de Lengua Francesa.
1953 Oficial de la Sección Neuropsiquiátrica de la Asociación Médica Panamericana.
1953 Vicepresidente de la Asociación Médica Panamericana.
1954 Miembro del Comité Internacional para Psicoterapia de Grupo.
1955 Socio Titular de la Sociedad Suiza de Psicoanálisis.
Relatos
oficiales en Congresos y Reuniones especiales
en
la Argentina
1938 Sesiones Especiales de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Buenos Aires: "Las psicosis preseniles" (con el Dr. Gonzalo Bosch).
1941 Sesiones Especiales de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Buenos Aires: "El sueño normal y patológico".
1943 Sesiones Especiales de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Buenos Aires "Encefalografía y psiquiatría".
1945 Sesiones Especiales de la Sociedad de Neurología y Psiquiatría de Buenos Aires "Las disfrenias".
1947 Sesiones Especiales de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Buenos Aires: "Indicaciones psiquiátricas de la lobotomía prefrontal".
1950 Primeras Jornadas Argentinas de Medicina Social e Higiene: "Nuevas Orientaciones de la Higiene Mental".
1953 Primer Congreso de la Confederación de Médicos Católicos de la República Argentina: "Psicología de la sexualidad".
Relatos
oficiales en Congresos y Reuniones especiales
en
el extranjero
1937 Congreso Anual de la Real Sociedad Médico-Psicológica Británica (Ayr, Escocia): "El factor circulatorio en la patogénesis de la alienación".
1948 Sesiones Especializadas del Tercer Congreso Internacional de Salud Mental (Londres): "La organización de un hospital psiquiátrico universitario".
1950 Congreso Mundial de Psiquiatría (París): "Psicopatología de la despersonalización".
1951 Cuarto Congreso Internacional de Salud Mental (Ciudad de México): "Efectos del progreso técnico sobre la salud mental de las poblaciones rurales".
1952 Congreso Internacional de Psiquiatría y Neurología (Santiago de Chile): "Fisiogénesis y psicogénesis de los estados convulsivos".
1954 Quinto Congreso Internacional de Salud Mental (Toronto): "Estructura y Función de la Sociedad de Salud Mental".
1954 Primer Congreso Internacional de Psicoterapia de Grupo (Toronto): "Psicoterapia de Grupo en América Latina".
1954 Simposio de Investigación (Toronto): "La Interrelación de Salud Pública y Salud Mental".
1955 Quinto Congreso de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (Venecia): "La educación del sentido internacional y la salud mental del niño".
Conferencias
dadas en Sociedades y Congresos científicos
República
Argentina:
Sociedad de Psiquiatría, Neurología y Neurocirugía (varias).
Asociación Psicoanalítica Argentina (varias).
Sociedad de Endocrinología.
Sociedad de Medicina Interna.
Sociedad de Medicina Social (2).
Sociedad de Medicina Legal y Toxicología.
Sociedad de Historia de la Medicina.
Junta para el Estudio del Envejecer.
Sociedad de Gerontología y Geriatría (2).
Sociedad de Criminología (2).
Sociedad de Psicología (2).
Consorcio de Médicos Católicos.
Sociedad Científica Argentina (2).
Colegio Libre de Estudios Superiores (7).
Instituto Superior de Estudios Ingleses (mesa redonda).
Uruguay:
Sociedad de Psiquiatría y Neurología (2).
Ateneo de Montevideo.
Jornadas rioplatenses de Psiquiatría y Neurología (Montevideo 1937).
Segundo Congreso Panamericano de Endocrinología (Montevideo 1941).
Brasil:
Sociedad de Psiquiatría y Neurología.
Instituto de Psicoanálisis.
Primer Congreso Interamericano de Medicina (Río de Janeiro 1947).
Estados
Unidos:
Administración de Veteranos en Los Angeles, Phoenix, Tucson, Whipple y Chicago.
Sociedad de Psiquiatría y Neurología de Puerto Rico.
Sociedad de Psiquiatría y Neurología de Detroit.
Sociedad Psicoanalítca de Detroit.
Sociedad Clínica del Hospital Overbrook, Newark.
Sociedad Clínica del Sanatorio "The Haven", Detroit.
Sociedad Clínica del Sanatorio "Silver Hill", New Canaan.
Canadá:
Sociedad Clínica del Hospital General de Montreal.
Alemania:
Sociedad de Psiquiatría de Baviera.
Sociedad de Psiquiagtría y Neurología de Renania.
Sociedad de Psiquiatría y Neurología de Munich.
Congreso de la Sociedad Alemana para la Investigación de la Circulación (Tubingo 1932).
Congreso de la Sociedad Alemana de Psiquiatría y Neurología (Munich 1953).
Presidencias
ejercidas en Congresos médicos
en
la República Argentina y en el extranjero
1948 Presidente de Sesión Plenaria en el Tercer Congreso Internacional de Salud Mental (Londres).
1950 Presidente del Coloquio sobre la Psicogénesis de Manifestaciones Somáticas en el Congreso Mundial de Psiquitría (París).
1950 Presidente de Sesión Plenaria en el Congreso Mundial de Psiquiatría (París).
1950 Presidente de la Sección Higiene Mental del Primer Congreso Argentino de Higiene y Medicina Social (Buenos Aires).
1951 Vicepresidente del Cuarto Congreso Internacional de Salud Mental (Ciudad de México).
1951 Presidente del Grupo de Trabajo sobre "Salud Mental y Religión" en este Congreso.
1951 Presidente de Sesión Plenaria en este Congreso.
1954 Presidente de Sesión Plenaria en el Congreso Internacional de Psicoterapia (Zürich).
1954 Co-presidente de Sesión Plenaria en el Quinto Congreso Internacional de Salud Mental (Toronto).
1954 Presidente del Seminario de Estudio sobre Salud Mental de la Federación Mundial de las Asociaciones para las Naciones Unidas.
1955 Presidente de Sesión Plenaria de la Conferencia General de las Organizaciones no gubernamentales relacionadas con las Naciones Unidas.
Conferencias
dadas (por invitación especial)
en
Universidades nacionales y extranjeras
1947 Universidad de La Plata (Cátedra de Clínica Médica).
1949 Universidad de Filipinas, Manila (Facultad de Medicina).
1949 Universidad Central de Manila (Facultad de Medicina)
1949 Universidad del Lejano Oriente, Manila.
1950 Universidad de Silliman, Dumaguete.
1950 Universidad de Lisboa (Curso de Psicología médica).
1951 Universidad de Dublin (University College).
1951 Universidad de Yale, New Haven (Cátedra de Clínica Psiquiátrica).
1951 Escuela Médica de Chicago.
1951 Universidad de Minnesota (Cátedra de Clínica Psiquiátrica).
1951 Universidad de Texas, Dallas (Facultad de Medicina).
1952 Universidad de Asunción (Facultad de Medicina).
1953 Universidad de Zürich (Cátedra de Clínica Psiquiátrica).
1955 Universidad de Viena.